INTELIGENCIA ARTIFICIAL REVELA METRÓPOLIS PRECOLOMBINA OCULTA EN LA AMAZONÍA PERUANA
**Inteligencia Artificial Desvela Metrópolis Precolombina Oculta en la Amazonía Peruana**
**Lima, Perú** Una revolución silenciosa en la arqueología ha culminado con el descubrimiento de una vasta y compleja metrópolis precolombina, hasta ahora desconocida, profundamente enclavada en la densa selva amazónica de la Región de Madre de Dios, Perú. Este hallazgo, catalogado como uno de los más significativos de las últimas décadas, no fue realizado por expediciones humanas tradicionales, sino por un avanzado sistema de inteligencia artificial desarrollado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.
El proyecto, liderado por la Dra. Elara Vance, una pionera en la aplicación de algoritmos de visión artificial y aprendizaje profundo al análisis de datos geoespaciales, procesó terabytes de información obtenida de vuelos LiDAR (detección y alcance de luz) de alta resolución, imágenes satelitales multiespectrales y archivos históricos digitalizados. La inteligencia artificial fue capaz de identificar patrones sutiles y anomalías topográficas que escapaban al ojo humano, revelando la existencia de una red intrincada de asentamientos urbanos interconectados, vastas plazas ceremoniales, templos monumentales, sistemas de irrigación sofisticados y extensas áreas residenciales.
Dataciones preliminares por radiocarbono de muestras obtenidas en una expedición de verificación terrestre, realizada en colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sugieren que la metrópolis estuvo ocupada ininterrumpidamente desde aproximadamente el 1000 a.C. hasta el 1400 d.C., antes de ser inexplicablemente abandonada y engullida por la vegetación. La escala del descubrimiento desafía las nociones preestablecidas sobre la capacidad de las civilizaciones amazónicas para construir y mantener estructuras urbanas complejas a esta magnitud.
«Este hallazgo valida el potencial transformador de la inteligencia artificial en campos como la arqueología», afirmó la Dra. Vance en una conferencia de prensa virtual. «Nuestros algoritmos no solo detectaron estructuras; infirieron el propósito y la interconexión de las características del paisaje, revelando una organización social y un nivel de ingeniería que rivaliza con las civilizaciones andinas contemporáneas.»
El Dr. Alejandro Rojas, jefe del equipo arqueológico de campo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, describió el sitio como «un tesoro inestimable que nos obliga a reevaluar por completo nuestros paradigmas sobre el desarrollo cultural en la Amazonía». La evidencia inicial sugiere un sistema de agricultura intensiva, con terrazas y canales que permitían el sustento de una población considerable, desmintiendo la percepción de la Amazonía como un entorno hostil para el desarrollo de grandes sociedades sedentarias.
La noticia ha generado un entusiasmo palpable en la comunidad científica global. Los próximos pasos incluyen la planificación de expediciones multidisciplinarias extensivas para cartografiar el sitio en su totalidad, realizar excavaciones controladas y establecer medidas de conservación para proteger este invaluable patrimonio de la humanidad, que ya se enfrenta a amenazas como la deforestación y la minería ilegal.
Este descubrimiento no solo reescribe capítulos de la historia precolombina de América del Sur, sino que también marca un antes y un después en la metodología arqueológica, consolidando el rol de la inteligencia artificial como una herramienta indispensable en la búsqueda de nuestro pasado más recóndito. La selva, una vez guardiana impenetrable de sus secretos, comienza a cederlos ante la mirada incansable de la tecnología avanzada.