INTELIGENCIA ARTIFICIAL REVELA CIUDAD PRECOLOMBINA OCULTA EN LA AMAZONÍA
## Inteligencia Artificial Desvela Metrópolis Precolombina Oculta en la Amazonía
Un avance sin precedentes en la arqueología ha sido reportado desde la cuenca amazónica, donde un sofisticado algoritmo de inteligencia artificial ha revelado la existencia de una vasta red urbana precolombina, desafiando narrativas históricas sobre la complejidad de las sociedades amazónicas antes de la llegada europea. Este descubrimiento, que redefine la comprensión del desarrollo civilizatorio en la región, emerge de análisis meticulosos de datos satelitales y tecnología LiDAR.
El equipo multidisciplinario, una colaboración entre el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y la Universidad Federal de Pará en Brasil, utilizó la inteligencia artificial para procesar terabytes de información geoespacial. Esta tecnología, capaz de penetrar la densa cubierta forestal, identificó anomalías topográficas que sugerían la presencia de infraestructuras a gran escala, invisibles al ojo humano y a los métodos arqueológicos tradicionales. Se identificaron no solo plazas centrales y estructuras ceremoniales elevadas, sino también una intrincada red de calzadas interconectadas que se extendían por kilómetros, ligando múltiples asentamientos en lo que parece haber sido un sistema urbano cohesivo en la cuenca del Río Xingu.
La magnitud de este hallazgo sugiere una organización social y una capacidad de ingeniería mucho más avanzadas de lo que se creía posible para las sociedades amazónicas. La Dra. Elena Rojas, directora del proyecto por parte del Max Planck, comentó que esta civilización, que prosperó aproximadamente entre los años 800 y 1400 d.C., «reescribe fundamentalmente nuestra comprensión del desarrollo urbano en la Amazonía, revelando una sociedad con planificación territorial sofisticada y una profunda conexión con su entorno fluvial». Los vestigios apuntan a una sociedad con estratificación, producción agrícola intensiva y posiblemente sistemas de comercio bien establecidos.
Ahora, la prioridad es la verificación terrestre y la excavación metódica de los sitios identificados. El desafío radica no solo en la logística de acceso a estas áreas remotas y a menudo protegidas, sino también en garantizar la conservación de un patrimonio cultural que ha permanecido oculto durante siglos. Este descubrimiento no solo ilumina un capítulo olvidado de la historia humana, sino que también subraya el potencial transformador de la inteligencia artificial como herramienta para desentrañar los secretos más profundos de nuestro pasado, ofreciendo una ventana a civilizaciones cuya existencia había sido hasta ahora una mera conjetura. La jungla amazónica, una vez considerada un vacío para grandes civilizaciones, emerge ahora como un crisol de innovación y complejidad social, gracias a la lente incansable de la tecnología moderna.